sábado, diciembre 2, 2023
InicioOpiniones¿Por qué el cambio?

¿Por qué el cambio?

En episodios específicos de la vida democrática la noción del cambio articuló amplísimos sectores que empujaron en la dirección de desplazar a las autoridades como resultado del hartazgo ciudadano. Por eso, la lógica electoral tiende a subirse en la cresta de la insatisfacción, y con un inteligente sentido de la oportunidad política, el beneficiario debe hacer coincidir sus aspiraciones con la ira y/o rabia del elector. Ahora bien, si los que rentabilizan el deseo de sustituir lo existente no asumen con seriedad las causas del derrumbe de la fuerza cesante, deben prepararse para que las razones que le condujeron a la victoria se reviertan y provoquen una salida del poder en peores condiciones.

Juan Bosch se constituyó en el retrato del cambio en un país secuestrado por 31 años que, posibilitó en los comicios de diciembre de 1962, resultados acordes con elegir al competidor de aquella contienda con mayor destreza para representar la ruptura con lo establecido políticamente. Injustamente, el Viriato Fiallo que con gallardía dignificó el concepto de resistencia interna no pudo traducir su enorme contribución a la toma de conciencia ciudadana respecto de salir del calamitoso proceso con un arrollador triunfo. Ganó el favor de los electores el que se mantuvo distante, escribiendo y ejerciendo la disidencia desde el exilio. ¿Inentendible, no?

Joaquín Balaguer asumió en su propuesta de la “revolución sin sangre” en el año 1966 que lo cambiante radicaba en devolverle la dosis de tranquilidad y orden a una nación perturbada por el ascenso al poder de fuerzas políticas disonantes al ordenamiento conservador. De paso, aunque las disputas revestidas de competencia partidaria ponían ante los ojos de todos optar por el garante de una paz como recurso del discurso de campaña y navegar en las aguas de un salto a lo desconocido, así se vendió la idea de lo riesgoso de avanzar más allá de lo tolerado por la franja hegemónica.

Los resultados electorales de los años 1978 y 1986 expresaron la indignación de segmentos de la sociedad cansados de los gobiernos reformistas y perredeístas. De paso, las turbulencias e irrespeto a la voluntad popular en los comicios de 1990 y 1994 consiguieron por vías indecorosas preservar en el gobierno propuestas partidarias diezmadas en el seno de la población. La diferencia entre aquellos días de perturbación democrática y el actual contexto radica en una mayor capacidad de la observación internacional, la fiscalización interna y la enorme toma de conciencia de actores distantes de las organizaciones partidarias, con enorme capacidad de resistir desde la trinchera ciudadana. El factor que alarma rumbo a las elecciones pautadas para marzo y mayo consiste en un PLD incapaz de jugar con las reglas claras, siempre apto en allanar todos los caminos en el uso abusivo de los recursos del Estado y decidido a construir un ambiente de intranquilidad como mecanismo defensivo ante una salida del poder que proyecta momentos de intranquilidad procesal.

No es tan simple como ganar en las urnas. La fuerza opositora fundamental y las organizaciones aliadas deben tomar conciencia de que más allá de cambiarlos en el control del gobierno, debemos ganarle en el marco de una competencia desigual y de connotación singular para la salud democrática de la nación. Lo que el país espera es un cambio en la forma de hacer la política, el estilo de gobernar, la gestión pública, la falsa institucionalidad democrática y la diabólica regla de que llegar a la función administrativa representa la oportunidad de oro para transferir fondos de todos en bolsillos particulares.

El sentido de indignación apunta en la dirección de un cambio. Y lo racional es que los beneficiarios políticos entiendan las características de la ira ciudadana contra el PLD porque obviar las razones reales del desencanto constituye una falta grave.

POR GUIDO GÓMEZ MAZARA

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

A %d blogueros les gusta esto: