FLORIDA.- Tomar anticipadamente de mi fondo de pensiones hasta un 20% siempre que se haga escalonado y esperando se liquiden los certificados y bonos dónde están invertidos, es medida que se debe estudiar.
Ese dinero no está líquido ocioso ganando intereses bajos en cuenta de ahorro dominicanas, está colocado al mejor interés del mercado.
Creo, diputado Pedro Botello que se puede liberar parte de los fondos en las AFP, pero de acuerdo al tiempo que usted tiene aportando a su cuenta.
Uno que llegó hace 3 años y quiere sacar el 20% no lo podrá hacer se le dará un 5 a 10%, esto será escalonado porque un retiro masivo de los fondos podría quebrar el sistema financiero, lo cual dificultará la recuperación de la actividad económica tras superarse la crisis del coronavirus.
En resumen: Si hay espacio para un retiro de los fondos de las AFP, siempre y cuando no sea masivo para no afectar el futuro del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Mire cuadro. Mucha gente quiere su dinero y cuantos cotizan siempre.
Con permiso de E. Selman
Se puede agregar un acápite al artículo 59 de Ley 87-01 para que los trabajadores puedan retirar hasta un 20 % de los recursos que hayan aportado en el plan de capitalización del Sistema de Seguridad Social, muy fácil con una emisión de bonos frescos garantizados por fondos AFP, sin quitarle liquidez al sistema, ni al gobierno, quien tomó prestado los fondos y por eso no están líquidos, digan las cosas como son.
Al 2020, hay 2 millones 250 mil obreros afiliados.
En el sector privado un millón y en sector público centralizado 339 mil y público descentralizado 322 mil. Son mucha gente. Los niveles salariales son dispares y crean capas sociales muy distintas.
El 13.77% del global tienen un salario de 10 mil pesos mientras que una parte importante del país recibe 15 mil pesos de media, (36.73%), hasta 20 mil, la pirámide se estrecha y representa un 18.94% para llegar a 6.78% para aquellos que tienen entre 25 y 30 mil pesos.
Mire: Para analizar el equilibrio del sistema público de pensiones hay que analizar, por un lado, los cotizantes y sus aportaciones para financiar las pensiones presentes y, por otro, los pensionistas (en nuestro caso, será el número de pensiones, ya que hay pensionistas que perciben más de una pensión) y las pensiones que perciben.
Cada afiliado al sistema de pensiones puede solicitar hasta un máximo del 25 % del saldo de su cuenta de ahorro para pensiones, es decir, lo que se le ha descontado de su salario, en el caso de las personas del sector formal, más las aportaciones de su empleador y menos la comisión de la AFP.
La cuenta de ahorro también incluye la rentabilidad generada, es decir, las ganancias que han dejado las inversiones que las AFP han hecho con el dinero del trabajador en base con lo que la ley permite.
El anticipo de saldo no está abierto a todos los cotizantes, aún, puesto que hay una serie de requisitos a cumplir, como haber cumplido con por lo menos 10 años de cotizaciones laborales. ¿Reintegrar el saldo tomado?
Para poder acceder a los beneficios de la jubilación, las mujeres deben tener 55 años y 60 años los hombres, esto significa que para ese entonces debe haber devuelto el dinero que retiraron.
La ley debe establecer que es el trabajador el que puede definir cómo quiere pagar el “autopréstamo”. AFP puede obtener la liquidez a través de una recompra de títulos por parte del ministerio de Hacienda, pero eso no le gusta a Bancentral porque desviará cuantiosos recursos que el gobierno necesita a la asistencia y para ganar en base a papeleta.
POR JOHNNY SANCHEZ