martes, diciembre 5, 2023
InicioOpinionesLatinoamericanos más ricos con la pandemia

Latinoamericanos más ricos con la pandemia

La generación de riquezas cuando se origina en un contexto donde las fuerzas de la oferta y la demanda, tienen la facultad de fijar los precios de los bienes y servicios que inciden en el mercado, se puede considerar como un movimiento normal de los factores de intercambio. Pero, cuando una de las fuerzas que predominan en el mercado, se superpone a la otra, el resultado se traduce en especulación.

Durante la pandemia de COVID-19 se disparó el agiotismo en las entidades de intermediación financiera y la especulación en las actividades comerciales. Este procedimiento amplió el abismo que históricamente ha existido entre los más pobres y los dueños de grandes fortunas en Latinoamérica. A esos dueños de fortunas endémicas, se adicionan los nuevos especuladores apoyados en la crisis sanitaria para manipular la escalada alcista de los productos de primera necesidad, provocando trastornos en la economía, para su beneficio.

En todo el trayecto de la pandemia, la cantidad de multimillonarios en la región subió de 76 a 107 y el total de la fortuna acumulada por el selecto club escaló de US$284.000 millones a US$480.000 millones. Es decir, en América Latina el número de personas más ricas aumentó 41% y el patrimonio combinado del selecto club se disparó 69%. El cálculo proviene de un análisis hecho por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD), comparando marzo de 2020 con mayo de este año.

Según la revista Forbes, la denominación de “multimillonario”, es calculada cuando una persona adquiere una fortuna de 50 millones de dólares o más. Por sus destacadas actuaciones en el periodo pandémico, algunos nombres han sido citados, por la manera desconsiderada de hacer dinero; desde luego, en perjuicio de los menos pudientes.

Se podría interpretar que esos ultras ricos de nuevo cuño, de otros países, son más ricos que los de aquí. No coincidimos que ese criterio. En nuestro país hay personas que han adquirido fortunas por encima del valor de los 50 millones de dólares, la diferencia es que, en nuestro país, muchas de las operaciones comerciales y bursátiles se realizan “out of pocket”.

Llama la atención que, en nuestro país, se ha comprobado la galopante alza de los precios en artículos de primera necesidad y de consumo habitual, al extremo de que las autoridades gubernamentales tuvieron que tomar carta en asunto para frenar la escalada alcista. El producto de las variaciones en los precios en contra del consumidor, necesariamente, se ha reflejado en ganancias extraordinarias para los señores de la oferta y los propensos de la demanda. Lo sucedido en dominicana, también, se ha expandido como una ola especulativa en toda Latinoamérica.

Lo controversial de esas fortunas es que, muchas de ellas crecieron en una de las peores crisis económicas que haya sufrido la humanidad a nivel mundial. Aparentemente, esos ricos empuñaron las garras del “capitalismo salvaje”, denunciado por el Papa Juan Pablo Segundo, aludiendo a métodos especulativos y de agiotaje en las transacciones comerciales y bursátiles. En este proceso, el pueblo latinoamericano, por su falta de institucionalidad y deficiente liderazgo, es el que mas ha tenido que perder, para que mas de treinta y un nuevos multimillonarios emanen de las necesidades de las clases depauperadas y menos favorecidas.

Por Julio Gutiérrez Heredia, CPA
Miembro 1001 del ICPARD
Auditor Forense

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

%d