SANTO DOMINGO, RD.- El presidente de la Comisión Permanente de Junta Central Electoral (JCE) de la Cámara de Diputados, Elías Wessin Chávez, anunció este domingo haber iniciado los contactos con los distintos actores del sistema electoral, político y partidos del país, para aprobar un Código Electoral que corrija las imperfecciones de las leyes 33/18 de Partidos y 15/19 del Régimen Electoral.
Destacó que la propuesta cuenta con el respaldo del presidente Luis Abinader, quien habría manifestado la necesidad de perfeccionar las citadas leyes electorales.
Wessin Chávez, quien es diputado nacional por acumulación de votos, dijo que en los próximos días la Cámara de Diputados iniciará “un extenso debate con todos los sectores interesados en aportar en las reformas que se deben hacer al Código Electoral Dominicano”.
Sus consideraciones fueron externadas en el programa “Así Vamos, con Héctor Guzmán”, que se difunde cada domingo a las 10:00 AM por TRA Teleradio América.
Garantizó que el nuevo Código Electoral “les da mayor principalía a los partidos políticos, para que la Junta Central Electoral (JCE) no tome ninguna decisión, sin la participación de los representantes de las organizaciones políticas reconocidas”.
Agregó que durante los debates podrán exponer los dirigentes, líderes de los partidos políticos y otras entidades relacionadas para corregir los aspectos inconstitucionales señalados por el Tribunal Constitucional (TC).
“Ya que el TC eliminó más de 12 artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, por su inconstitucionalidad, los que ya hemos corregidos e incorporados en base a los lineamientos trazados por esa alta corte”.
- Manifestó que hasta ahora el Código Electoral está compuesto por 420 artículos, en los que se encuentran “todas las normas indispensables, en base a la práctica y experiencia que hemos tenido en los pasados procesos electorales, para mejorar la democracia”.
Explicó que durante una misión en la que participó junto a otros dos colegas, como observadores de las elecciones municipales y legislativas de El Salvador, encontraron interesantes medidas que podrían ser aplicadas aquí, antes, durante y después de un proceso electoral.
Otro contenido que se procura modificar es el sistema de votación preferencial, para que el votante lo haga por el partido de su preferencia y el conteo de esos sufragios se haga mediante un sistema de distribución por organización, de manera automatizada.
“Propondremos, entre otros temas, que en vez de usar el método de D´Hondt, para asignar curules, se aplique el método de resto mayor, lo que dará más oportunidades a los partidos minoritarios, por tener que asignársele uno de los cargos que se disputen en las circunscripciones o municipios”, adelantó.
El Código Penal
De otro lado, el congresista se refirió a la nueva fase que el Legislativo recorrerá en busca de aprobar el proyecto del Código Penal, luego de casi 15 años de intentos fallidos para convertirlo en ley.
Reconoció que la tardanza de la promulgación de la importante pieza judicial se debe a dos situaciones, las que definió de conflictivas desde el punto de vista filosófico e ideológico”, que son los artículos 312 y 187.
El 312 se refieren a la no discriminación, como lo manda el artículo 39 de la Constitución, en el sentido de que ninguna persona, puede ser discriminado por su sexo, color o preferencia sexual. Mientras el 187 alude a las causales que se especifican para permitir la interrupción de un embarazo
Según el líder pecudeista, incluir estos artículos al nuevo Código Penal sería abrir una compuerta a los homosexuales para tener acceso a los tribunales, “por un quítame esta paja”, y demandar a todo el que no se concede los privilegios que piden.
Puso de ejemplo, el caso de establecimiento comercial al entre un homosexual o un transexual y exige entrar al baño de las mujeres porque se sienta mujer. “En este caso creo que se le debe dar potestad al propietario para defender a las mujeres y niñas que quieran entrar a ese baño”.
Respecto a la penalización del aborto y los adherentes a las tres causales, estimó que muchos quieren que se incluya esas causales para cegar la vida a un ser humano indefenso, que no ha nacido.
Precisó que en la Cámara de Diputados hay 190 miembros de diferentes corrientes políticas (PRM, PLD, FP), que votaron y volverán a hacerlo de acuerdo a su conciencia y los líderes de sus partidos le han dado la libertad de decidir, como lo hicieron recientemente 124 a favor y 13 en contra.
“Creo que nos estamos perdiendo un código penal que requiere la sociedad dominicana, con más de 70 tipificaciones nuevas, por el enfrentamiento en dos artículos. El mismo presidente Luis Abinader dijo algo que entiendo tiene todo su derecho: ese es un tema (las tres causales) para un referéndum, y se está discutiendo este proyecto”, significó.
Agregó que, si se aprueba someter este tipo de consulta a la población, los defensores de las tres causales tendrán otra oportunidad “para buscar firmas y defenderlo, pero mientras tanto, lo que se está es obstaculizando un código que debe ser aprobado”.