Resumen: La censura de la conexión a la red por parte de los poderes ejecutivos laminan la libertad de expresión en países de Latinoamérica. En este artículo te explicamos en qué consisten estos bloqueos y cuáles son las otras trabas que se ponen para sesgar el acceso a internet en México y otros países.
Por los siglos de los siglos
La censura no es algo nuevo ya que se trata de un arma de destrucción masiva que se ha usado a lo largo de los siglos. Han sido muchos reinos, estados y pueblos los que han hecho uso del bloqueo al acceso de la información para impedir que sus pueblos puedan conocer cuál es la verdad que se esconde tras los muros oscuros de las noticias oficiales.
Con el avance de los nuevos tiempos y las tecnologías de última generación parece que la censura se ha convertido en algo del pasado, perteneciente a otras épocas en las que la llama de una vela era la única luz en la noche. No obstante esto no puede estar más lejos de la realidad.
Más de 850 bloqueos de internet en diez años
Tal y como denuncia la asociación sin ánimo de lucro Access Now, en el mundo se siguen produciendo decenas de bloqueos de acceso a internet para la población. En total ya se han contado más de 800 bloqueos a la red por parte de gobiernos, aumentando en su frecuencia cada año que pasa. Estos cortes tienen como objetivo impedir que los ciudadanos puedan tener acceso a la información alternativa de los medios oficiales u organizarse intercambiando mensajes, sobre todo en momentos de crisis como protestas y revoluciones.
Access Now trabaja en colaboración con una unidad de Alphabet dentro del grupo empresarial de Google que lucha por la libertad de expresión en internet. Juntos han creado la plataforma The Current para denunciar sobre estos apagones de conexión y divulgar información sobre este tema y otras problemáticas de interés. Según explican en su página web, los bloqueos en internet son un atentado contra los derechos humanos.
En el último informe de Access Now señala que se han producido más de 50 cortes de internet en 20 países durante los primeros meses del año 2021, con diferentes duraciones y, especialmente, con diversa repercusión, según se trate de un país alineado o no con el gobierno de turno. Tal y como recalca la organización, lo que empezó con una ocurrencia durante la manifestaciones de Egipto en 2011 donde la gente decidió tomar las plazas para protestar contra un gobierno dictatorial, se ha convertido en algo recurrente. De los 850 bloqueos reportados, 768 se ha producido en los últimos años.
Problemas de libertad de internet en México y otros países del Latinoamérica
La plataforma The Current ha documentado cortes en diferentes países. Entre ellos se encuentran Ecuador, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Aunque no se han aclarado las circunstancias de este último y solo duró un día, en Ecuador se ha denunciado la interrupción de la libre circulación en la red con cortes sobre servicios como Twitter o WhatsApp o TV en internet, según publicó la organización Usuarios Digitales, durante las dos semanas de protestas en Ecuador contra las medidas de austeridad del presidente Lenín Moreno.
Una parte importante de los bloqueos a internet se ha producido en India, con un total de 134 bloqueos en los últimos años. Pero también han ocurrido en Pakistán, Yemen, Irak, Etiopía, Uganda y Tanzania. La mayor parte de los cortes de la red se han producido en Asia y África aunque también se han efectuado en Europa del Este y sudeste asiático. Es especialmente sorprendente que también ocurriera en países con normalidad democrática como Corea del sur.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) aprobó una normativa de gestión del tráfico de internet que, a pesar de las protestas de la sociedad civil, que ignora los derechos de millones de personas a lo largo del país. Los lineamientos permiten a los proveedores de servicios de internet en casa participar en las malas prácticas de prioridad pagada, dando un trato preferencial a ciertos contenidos sobre otros a cambio de un pago. Estas prácticas discriminan injustamente a los proyectos que no pueden pagar para competir con las grandes empresas. Desde Access Now expresan que “nos entristece ver que México insiste en adoptar regulaciones de neutralidad de la red que, en general, no contribuyen a frenar el mal comportamiento de los proveedores de servicios de internet”, Eric Null, miembro de la asociación señala que “continuaremos presionando a México para que mejore sus regulaciones”.
Para finalizar, cabe decir que solo podemos sacar una conclusión positiva de la censura. Si el pueblo no tuviese poder, los gobiernos y poderes fácticos no esconden sus verdaderas intenciones ni prohibirían el acceso a toda la información. Si mienten es porque temen las consecuencias de que el pueblo conozca la verdad.
FUENTE—>>> https://holahorro.mx