sábado, junio 10, 2023
InicioOpiniones¿Inflación o recesión?

¿Inflación o recesión?

Los economistas utilizan diferentes terminologías para determinar que un periodo de tiempo de la economía de un país, está infectado por los fenómenos de la inflación, deflación, estanflación o recesión. Para el pueblo llano, esos términos, tienen un mismo significado: “la cosa no anda bien

La inflación es considerada como el más común de los fenómenos que se observan en una economía de un país y, regularmente se relaciona con el aumento desordenado de los precios de la mayor cantidad de los productos de primera necesidad o de uso continuo en la manufactura o en los servicios.

En tal sentido, los fenómenos económicos se miden en función del tiempo en el cual inciden en una determinada economía. Regularmente, el parámetro de los efectos de un periodo inflacionario o de sus secuelas, es de uno a dos semestres. Cuando esa situación se prolonga, el país cae en una estanflación, debido a la persistencia del alza de los precios y la elevada tasa de desempleo.

Para los consumidores de un país, le es indiferente, ponerle nombres a un fenómeno económico relacionado con la inflación. Lo que le preocupa es el aumento galopante de los precios, sin importar el tipo de producto, ya que, una inflación generalizada, es la anfitriona más peligrosa, conocida como recesión económica.

Los Bancos Centrales de cada país, recurren al manual, subiendo tipos de interés, como lo ha hecho el Banco Central de la República Dominicana. Esa medida (el aumento de los tipos), procura evitar que la “tormenta” inflacionaria se convierta en un “ciclón” con características de recesión, debido a la depresión que ejerce en las actividades económicas.

Las autoridades monetarias y las que inciden en los procesos productivos y comerciales, deben evitar que el país caiga en un periodo de recesión, por las consecuencias negativas que se traduce en crecimiento negativo del producto interno bruto (PIB). Por lo menos, se procura evitar una recesión técnica, que es aquella que se produce durante un término de dos trimestres.

Para algunos analistas económicos, el actual periodo inflacionario que experimentan la mayoría de los países del planeta, proviene de las interrupciones durante y después de la pandemia; otros, se fijan en la crisis provocada por la invasión rusa a Ucrania, generando desabastecimientos de alimentos, aumento del barril del petróleo y, el encarecimiento de la energía y otros servicios básicos.

En cambio, en la República Dominicana, el fenómeno de la inflación se propagó con mayor énfasis en los periodos de confinamientos y cuarentenas, por el desarrollo de un apetito voraz de algunos sectores comerciales, poniéndole precios antojadizos a determinados productos, según ejercían presión en las fuerzas de oferta y demanda.

Si existe inflación en el país, es porque los responsables de mantener los niveles de precios aceptables, han perdido las perspectivas de la situación o, mejor dicho, dejaron que el mercado se conduzca bajo la política de “laissez faire, laissez passer”, puesto que, se crearon mecanismo para mitigar los efectos de los aumentos de los precios de los productos básicos, mediante la Ley de tasa cero a la importación, por una parte; por otra, la prima del dólar se mantiene a la baja. Todo esto ha sucedido por no exigir una sinceridad en los precios. Parece que un sector del gobierno tiene atonía, ante esta crisis. Recordando que, si no detenemos el fenómeno de la inflación, caeremos en una temible recesión.

Por Julio Gutiérrez Heredia, CPA
Miembro 1001 del ICPARD
Auditor Forense

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

A %d blogueros les gusta esto: