jueves, marzo 30, 2023
InicioOpinionesA las micro y pequeñas empresas nadie le escribe

A las micro y pequeñas empresas nadie le escribe

Los gobiernos centrales deben tener cuidado cuando se trata de ajustar distorsiones en el ámbito económico, cuyas medidas y decisiones, intervienen en el manejo y desempeño de determinados sectores o conglomerados, vinculados a las actividades productivas del país.

Desde que, políticamente, en el año 2021, se empezó a mostrar interés en diferentes instituciones estatales, a organizar y propulsar las unidades de negocios denominadas micro y pequeñas empresas, en especial, las micro, personas y grupos, conocidos como “emprendedores”, se motivaron a crear esas unidades, con el propósito de aprovechar las propuestas de formalización e incentivos de financiación.

Para muchos emprendedores ubicados en las micro y pequeñas empresas, el “combo de facilidades”, nunca fueron recibidas con el calor manifestado en las propuestas gubernamentales.

El concepto de empresa, por parte del Estado Dominicano, no ha sido definido a cabalidad, puesto que, desde el punto de vista de las características y peculiaridades de, una micro, una pequeña, una mediana y una gran empresa, son tratadas de igual a igual, con respecto a determinadas obligaciones fiscales y requisitos transaccionales.

En un sector tan amplio como el no regulado, donde se ha establecido cuatro tipos de empresas, la manera de enfocar la solución de cualquier situación, no debe ser generalizada. En este sector, cualquier disposición que emane de un organismo colegiado como es el Comité Nacional de Salario (CNS), deben evaluarse las condiciones por las que atraviesan las micro y pequeñas empresas.

El aumento de los salarios mínimos del sector no regulado, se estableció en un 19 por ciento, a todos los montos de los salarios sin distinción del nivel o tamaño de cada empresa. El mismo se dividió en: un 15 %, para ser aplicado, a partir del mes de abril del presente año y, el 4 % restante, será puesto en ejecución desde el mes de febrero de 2024.

Como reacción de esos aumentos, muchos representantes de las micro y pequeñas empresas, expresaron que los márgenes de sus negocios no permiten absorber ese porcentaje.

En otros países donde se han discutido y aprobado aumentos del salario mínimo, si se aplicó un porcentaje uniforme para todo tipo de empresa, el Estado asumió la responsabilidad de compensar esa situación, absorbiendo los aportes al sistema de la seguridad social; exonerando determinadas obligaciones fiscales y flexibilizando las exigencias para la obtención de financiamientos para ser utilizados como capital de trabajo.

De esa manera, las empresas clasificadas como micros y pequeñas, podrán enfrentar presiones de un porcentaje de aumento al salario mínimo, ya que, en esas discusiones, su participación, no tenia el peso especifico para cambiar los resultados de los demás integrantes del CNS, organismo adscrito al Ministerio de Trabajo.

En los últimos años, el discurso para la protección, reordenamiento y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, ha sido tema de políticos y empresarios, pero en la práctica, sucede lo contrario, al cierre de un ejercicio económico, miles de emprendedores abren negocios e igual cantidad lo cierran, la causa: todo se queda en la oratoria y nada en el papel.

Por Julio Gutiérrez Heredia, CPA
Miembro 1001 del ICPARD
Auditor Forense

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

A %d blogueros les gusta esto: