miércoles, octubre 4, 2023
InicioOpinionesHaití, un país que no respeta los convenios firmados

Haití, un país que no respeta los convenios firmados

SANTO DOMINGO, RD.- La República Dominicana y la República de Haití, firmaron en fecha 8 de febrero del año 1929, un convenio sobre la delimitación de la frontera entre ambos países, acuerdo que fue registrado en la Gaceta Oficial No. 4064, en fecha 5 de marzo del año 1929.

En la delimitación de la línea fronteriza, se tienen tramos de limitación territorial seco, y tramos cuya división consisten en ríos. Las corrientes de agua permanentes, que forman parte de estos tramos divisorios fronterizos, son los siguientes ríos: Artibonito, de la Masacre o Dajabón, Pedernales, de la Tiniebla; y los Arroyos Capotillo y Carrizal.

  • El río Artibonito:

El río Artibonito, pertenece a la cuenca hidrográfica Yaque del Sur-Artibonito, nace en el Alto del Maniel de la cordillera central del país, y desemboca en territorio haitiano en el golfo Gonaive.; este río constituye frontera intencional desde su entrada, frente a restauración y hasta Villa Anacaona. Con una longitud total de 134.00 Kms, teniendo en el territorio dominicano, desde su nacimiento hasta convertirse en línea fronteriza un tramo de 68.00 Kms, la cuenca hidrográfica de este río abarca territorio de ambos países.

Causas y orígenes de las Obras Ilegales en el país.
Pedro Pablo Ramírez Peña

Sus afluentes principales y que nacen todos en la República Dominicana, son los siguientes ríos: Macasias, con una longitud de 89.00 kms; Tocino, con una longitud de 33.00 kms; y el río Joca, con una longitud de 60 kms. También se tienen como afluentes dos ríos, que sus cuencas hidrográficas está conformada por ambos países, estos son: río Libón, con una longitud de 51.00 kms; y el río Alosiano, con una longitud de 47.00 kms.

Siendo el río Artibonito, un río que nace en la República Dominicana, que se convierte en río fronterizo, el país no tiene ningún tipo de aprovechamiento hidrológico. Situación diferente se produce en Haití, que tiene aprovechamientos hidrológicos para riegos agrícolas, y además cuenta con la presa Péligre, que es una presa de gravedad ubicada frente al departamento del Centro en el río Artibonito de Haití. Con una altura de muro de 72.00 metros, es la presa más alta de Haití. Esta presa fue construida para control de inundaciones y suministro de energía en el Valle del Río Artibonito, durante la década de 1950, como parte del Proyecto Agrícola del Valle de Artibonito. Esta presa expropia el lago Péligre.

Río Dajabón o río de la Masacre

De acuerdo al estudio Potencial Hidroeléctrico de la República Dominicana, realizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico, INDRHI, este río pertenece a la región hidrográfica Yaque del Norte. Nace en la montaña Pico del Gallo, del Municipio de Loma de Cabrera, de la provincia de Dajabón, y desemboca en la bahía de Manzanillo. Tiene una longitud de 62.00 Kms, de acuerdo al citado estudio del INDRHI, de los cuales 50.00 kms están en territorio dominicano, y 12.00 kms constituyen línea fronteriza.

Sus afluentes principales del lado dominicano son: en la cuenca alta los ríos Manatí, con una longitud de 17 kms; y el río Dajao, con una longitud de 11.00 kms; el río Capotillo con una longitud de 17.00 kms, que se une en la comunidad de don Miguel, y el río Matey, con una longitud de 28.00 kms, cuya cuenca incluye ambos países. Del lado haitiano, tiene como afluente el río Gens del Monte, que confluye con el río Capotillo.

Daños ambientales agua abajo, que se producen con el desvío de Ríos

Se producen daños a las poblaciones y la agricultura, al no disponer de agua para consumo humano, animal y riego agrícola, que se agudizan al tener que incorporar fuentes alternas para la dotación de agua.

  • Daño a Ecosistema

El desvío de río destruye la vegetación de las riberas, estos espacios además de establecer los límites del río, constituyen zona de transición entre los sistemas terrestres y los acuáticos de agua dulce. Los ecosistemas de ribera afectan a una zona muy extensa, quedando fácilmente identificada por tener un nivel freático muy alto, debido a su proximidad al cauce y sustentar una vegetación característica a la constancia de humedad en el suelo.

En los ecosistemas de ribera no solamente es importante la vegetación, también lo es la fauna de ribera. Las riberas son ricas en fauna ya que son zonas de refugio, fuente de alimentación y dispersión para muchas especies. En esa zona hay animales que viven de forma permanente, reptiles (culebra viperina), aves que nidifican o se alimentan de organismos acuáticos o pequeños mamíferos (nutria, rata de agua).

Con respecto a las aves, su diversidad en las riberas está asociada a la densidad foliar del bosque y a la presencia de estratos de diferente altura que ofrecen soporte para los nidos, refugio contra los depredadores y suministro de alimento de insectos, semillas, frutos, etc

• Tratado entre República Dominicana y Haití sobre Delimitación de la Frontera entre Ambos Países, de febrero del año 1929.

Que en sus artículos No.1 y el numeral 1 dice lo siguiente Cito:

Artículo Primero: La línea entre la República Dominicana y la República de Haití de parte de la desembocadura del Río Dajabón o Río de la Masacre, en el Océano Atlántico (Bahía de Manzanillo, al Norte) y siguiendo el curso de éste río, hasta frente al poblado de Dajabón, según trazado hecho en 1901 por la Comisión Mixta Domínico -Haitiana para la aclaración de la línea fronteriza en el extremo Norte.

Numeral 1: Desde Dajabón, siguiendo siempre el curso del río Dajabón o hasta su confluencia con el Arroyo Capotillo o Bernard, según los estudios de la misma Comisión, los que se consideran anexados al tratado.

• Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje, entre la República Dominicana y la República de Haití, firmado en Santo Domingo, en fecha 20 marzo del año 1929.

  • Tratado que en su artículo No.10, dice lo siguiente cito:

En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas Altas Partes Contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas. Esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los límites de sus territorios respectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales.

  • En su artículo 3, cito

Las Altas Partes Contratantes se obligan a someter a arbitraje todas las diferencias de carácter internacional que surgieren entre ellas con motivo de la reclamación de un derecho formulada por una contra otra en virtud de un tratado o por otra causa, que no haya sido posible ajustar por la vía diplomática y que sea de naturaleza jurídica por ser susceptible de decisión mediante la aplicación de los principios del derecho.

Una situación que me gustaría que la comisión de arbitraje, cuando se forme le explique a la República Dominicana, a quien le pertenecen los terrenos ganado por el desvío del Río Dajabón o de la Masacre, causado por Haití. Porque de acuerdo al numeral 1, del tratado de limitación fronteriza citado más arriba este río representa la línea fronteriza. El desvío del río Dajabón o río de la Masacre, implica variación de la línea fronteriza entre la República Dominicana y la República de Haití. Todos los dominicanos, debemos entender y hacer conciencia sobre el entendido, de que Haití es un país que no respeta los convenios firmados.

Por Pedro Pablo Ramírez Peña

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

A %d blogueros les gusta esto: