SANTO DOMINGO, RD.- El ciclo hidrológico se inicia con la evapotranspiración (evaporación y transpiración) de las aguas, que luego al condensarse cae en forma de lluvia, que pueden ser ciclónicas, convectivas u orográficas. Al área de captación de lluvias se le llama cuenca vertiente o cuenca de drenaje de un cauce, así mismo, a la superficie de terreno limitada por el contorno, a partir del cual la precipitación caída drena por una sección, que de acuerdo a su tamaño se le llama cuenca, si descarga en otra cuenca mayor, se le denomina subcuenta o mini cuenca, en forma de río o curso de agua.
- Tramos del cauce de los ríos
En todos los ríos se tienen tres tramos claramente definido, estos son: la cuenca alta, la cuenca media y el tramo final que incluye la desembocadura del río a otra cuenca, como afluente tributario o finalmente al mar.
Cualquier obra de toma que se construya en un río, sea para consumo humano, animal, agrícola o de generación hidroeléctrica, que se desee aprovechar el desnivel del terreno, vale decir la gravedad, de acuerdo al perfil longitudinal del río, debe elegirse el tramo medio de la cuenca, y por tanto del río.
- Obra de captación que construye el vecino País de Haití
La obra de captación hídrica, que realiza el vecino país de Haití, sobre el río fronterizo entre la República dominicana y la República de Haití, nos referimos al río de la Masacre o Dajabón, se realiza en el tramo bajo de la cuenca del río. Se trata de un río, que de acuerdo al estudio Potencial Hidroeléctrico de la República Dominicana, realizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico, INDRHI, este río pertenece a la región hidrográfica Yaque del Norte. Nace en la montaña Pico del Gallo, del Municipio de Loma de Cabrera, de la provincia de Dajabón, y desemboca en la bahía de Manzanillo. Tiene una longitud de 62.00 Kms, que de acuerdo al citado estudio del INDRHI, alrededor de 50 kms están en territorio dominicano, y alrededor 12.00 kms constituyen línea fronteriza, por tanto, se trata de la cuenca baja.
Qué significado tiene construir una obra de captación hídrica, en la cuenca baja de este rio, que su captación debe ser a través de bombas impulsoras, en este tipo de obra de captación hídrica, regularmente se usan las motobombas.
El canal que pretende construir el vecino país de Haití, por tratarse de la cuenca baja, tiene una cota o elevación con respecto al lecho del río de la Masacre o Dajabón de 2.50 metros. Este desnivel imposibilita la construcción de una obra de toma por gravedad, por tanto, como lo es el caso en cuestión, se requiere la construcción de un Dique Derivador, que eleve el nivel del río por encima de 2.50 metros, altura superior a este, definida de acuerdo al caudal a derivar.
- Dique Derivador
Todas las áreas que tengan una altura próxima a los tres metros, que es la altura a la cual subirá el pelo de agua del río de la Masacre o Dajabón, luego de construirse el Dique Derivador serán inundada, que entendemos, aunque carecemos de los planos de las curvas de niveles del entorno, por tratarse de la cuenca baja del río, se trata de una zona casi llana, por tanto, la cola de la presa se extenderá muchos metros hacia el lado de la frontera dominicana.
El punto donde se requiere construir el dique derivador, de acuerdo al canal construido actualmente por Haití, se encuentra a menos de 200 metros de la frontera original entre ambos países, y a unos 300 metros agua abajo del terreno ocupado por la planta de la empresa Compagnie Development Industrie, Codevi, que tiene más 15,000 empleos formales, y generan más 35,000 labores productivas indirectas.
Otra situación que pudiera presentarse, en caso de que no se haga un uso racional de las aguas de este río, por parte de los haitianos, la obra en su conjunto pondría en riesgo el caudal del río en la zona agua abajo, que privarían a los agricultores y ganaderos dominicanos y haitianos, que actualmente usan los canales de riego aguas abajo.
Sin mencionar que se trata de una evidente violación, a los Tratados suscritos entre República Dominicana y república de Haití, sobre Delimitación de la Frontera entre Ambos Países, de fecha febrero del año 1929 y el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje, entre la República Dominicana y la República de Haití, firmado en Santo Domingo, en fecha 20 marzo del año 1929.
Como se puede observar Haití, no está construyendo un canal de riego agrícola, se trata de la construcción de un Dique Derivador.
Por Pedro Pablo Ramírez Peña
Ingeniero Civil