SANTO DOMINGO, RD.- Todo parece indicar, que el conflicto fronterizo surgido como consecuencia, del desvío del caudal del río Dajabón o río de la Masacre, por parte de la República de Haití, terminara en un arbitraje internacional.
Planteamiento que formuló de acuerdo al Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje, de fecha 20 de febrero del año 1929, suscrito por la República Dominicana y la República de Haití, que en su artículo 3, dice lo siguiente cito:
Artículo: 3 Las Altas Partes Contratantes se obligan a someter a arbitraje todas las diferencias de carácter internacional que surgieren entre ellas, con motivo de la reclamación de un derecho formulada por una contra otra en virtud de un tratado o por otra causa, que no haya sido posible ajustar por la vía diplomática y que sea de naturaleza jurídica por ser susceptible de decisión mediante la aplicación de los principios del derecho.
Para que el país disponga de las soluciones técnicas más idóneas y óptimas para ambos países, a ser presentada en la Comisión de Arbitraje, que pudiera surgir, plantearemos las siguientes, estas son: Construcción de un Dique Derivador Internacional; o la construcción de un reservorio (laguna) en ambos países.
- Descripción Hidrológica del Río de la Masacre o Dajabón
Con el propósito de edificar al país, y en consecuencia a los representantes que serán designados por los dominicanos para conformar La Comisión de Arbitraje, describimos los datos hidrológicos del río Dajabón o río de la Masacre, informaciones obtenidas de acuerdo a los Estudios: Potencial Hidroeléctrico de la República Dominicana y Las Estadísticas del Agua, realizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico, INDRHI.
El río Dajabón o río de la Masacre, pertenece a la región Hidrográfica Yaque del Norte. Nace en la montaña Pico del Gallo, del Municipio de Loma de Cabrera, de la provincia de Dajabón, y desemboca en la bahía de Manzanillo. Tiene una longitud de 58.00 Kms, de acuerdo los citados estudios del INDRHI, de los cuales 48.00 Kms están en territorio dominicano, y 10.00 Kms constituyen línea fronteriza. El área total de esta cuenca es de 739.00 kms2, de los cuales 201.00 kms2, están en territorio dominicano, y 538.00 kms2 están en territorio haitiano.
Sus afluentes principales del lado dominicano son: en la cuenca alta, los ríos Manatí, con un área de cuenca de 55.00 kms2, y una longitud del cauce de 17 kms; y el río Dajao, con un área de cuenca de 24.00 kms2 y una longitud del cauce de 11.00 kms; en la cuenca media el río Capotillo con un área de cuenca de 133.00 kms2 y una longitud del cauce de 17.00 kms, que se une al río de la Masacre en la comunidad de Don Miguel, y el río Matey, con un área de cuenca internacional de 350.00 kms2, dividido en 175.00 kms2 en ambos países y una longitud del cauce de 28.00 kms. Del lado haitiano, tiene como afluente el río Gens del Monte, que confluye con el río Capotillo. Los caudales medio mensuales registrados en las estaciones hidrométricas siguientes: en la Estación Don Miguel 3.40 M3/seg. y en la estación Aduana 7.38 M3/seg.
- Solución Dique Derivador
Por tratarse de la cuenca baja del río Dajabón o río de la Masacre, se está ante el tramo llano de la cuenca, por tanto, un Dique derivador produce un aumento del pelo de agua del río, que permite aprovechamiento por gravedad, y por su naturaleza de represa, actúa como reservorio en las horas de no riego agrícola, permitiendo mantener el obligatorio y necesario Caudal Ecológico en el cauce del río agua abajo.
Como precedente se tiene el caso del río Pedernales, que un conflicto entre ambos países por requerimiento de agua para riego agrícola, fue solucionado a través de la construcción de un Dique Derivador Internacional, que fue inaugurado el 30 de noviembre del año 1979, por los presidentes Antonio Guzmán Fernández y Jean Claude Duvalier, quienes se reunieron en la ribera del río Pedernales e inauguraron el Dique Derivador Internacional.
Para la construcción del dique Derivador, se basaron en el convenio que había aprobado el Senado, firmado el 1 de enero del año 1978, por los cancilleres Ramón Emilio Jiménez hijo, por la República Dominicana y Edner Brutus, por la Repúblicas de Haití.
- Solución Construcción de Reservorio, Laguna
Como señalamos más arriba, en las estaciones hidrométricas localizadas en: Don Miguel y la Aduana, se tienen los siguientes caudales promedio de 3.40 M3/seg. y de 7.38 M3/seg. Además de la dotación de los caudales para ambos países, se tiene el compromiso del Caudal Ecológico, agua abajo del río. La importancia de las lagunas como reservorio, radica en que permite acumular agua, en las horas de no riego agrícola, vale decir en las horas nocturnas, y haciendo uso de la misma, subsidiar en el día la demanda de dotación de agua para riego agrícola, sin tener que penalizar hasta el punto sequía el caudal del río Dajabón. Conviene destacar, que los aprovechamientos hídricos en la cuenca baja, necesariamente se logran a través de Motobomba
Como se puede observar, la solución al conflicto puede ser: la construcción de un Dique Derivador Internacional o la construcción de un reservorio en ambos países, esta última solución con su sistema de bombeo.
Por Pedro Pablo Ramírez Peña