domingo, diciembre 10, 2023
InicioOpinionesUna masa monetaria privilegiada

Una masa monetaria privilegiada

Ya sabía que algo inusual estaba sucediendo. En principio se pensaba que era un asunto de disminución de costos y gastos conexos. Después, se esparció la opinión de que, la carencia de ese componente tan importante en el intercambio de bienes y servicios en el mercado minorista, se debía a problemas de acuñación. En fin, sin darnos cuenta, los dominicanos, nos hemos quedado sin monedas fraccionarias de un peso.

Ya no existen monedas de un centavo, de cinco, de diez, de veinticinco, ni de cincuenta. Si alguien las ve, seria en las arcas de los numismáticos. Es tanto así, que los detallistas de provisiones no se atreven a colocar precios de RD$5.75 a cualquier artículo; pues, quien le pagaría cinco pesos más una moneda de cincuenta y otra de veinticinco. Nadie. Hasta un tiempo, lo que sucedía: si el cliente le pagaba con seis pesos, el vendedor, se quedaba con el “vuelto”. A veces, el comerciante entregaba dos mentas, ante cualquier amago de reclamación, por parte del cliente.

Prácticamente, el dominicano se ha acostumbrado al medio de pago denominado efectivo, fraccionado o desglosado de la siguiente manera: monedas (1, 5, 10, 25 pesos) billetes (50, 100, 200, 500, 1000, 2000 pesos). En las monedas de uno y cinco pesos, muy pocos adquirientes desean realizar transacciones con ellas. Es tanto así, que una limosna de un peso o de cinco, es vista por el receptor como una forma inadecuada de compensar. Con respecto al billete de 50 pesos, esa “papeleta”, a veces, se usa como excusa de la falta de liquidez del tenedor.

Estando conscientes de que nunca volveremos a ver la circulación de las fracciones de un peso, observamos con nostalgia como el “chele” norteamericano, se mantiene tan importante como cualquiera otra denominación monetaria de ese país. Aunque, aquí, algunos estudiosos, consideran que el centavo nuestro era una reminiscencia de la dictadura, por aquello de la “palmita”.

Recientemente, ha salido publicada una información en la prensa de la República Dominicana, que hace referencia, a las denominaciones de papeletas con más circulación en el país. El primer lugar lo gana el billete de dos mil pesos; le sigue el de mil y, en tercer lugar, el de quinientos. Esa trilogía, representa más del 90 % de la emisión monetaria. Mientras que, las denominaciones de 200, 100 y 50 pesos, no llegan a un seis por ciento.

Este “cuadre de caja”, no encaja en un esquema de política monetaria que permita una circulación normal de la moneda y el papel moneda. Si la masa monetaria de un país está compuesta con mayor cantidad de papeletas de 2000 pesos, ¿Quiénes son los que verdaderamente puede adquirir y conservar esa denominación? Indiscutiblemente, una persona que devengue el salario mínimo-mínimo, no tendría la capacidad de manejar cinco papeletas de dos mil pesos. Su desempeño, lo haría con billetes de 50, 100, 200 y quizás 500 pesos.

Por eso cuando alguien se pregunta, “donde están los cuartos”, ya saben la respuesta, pues el sistema dominicano de emisión de la masa monetaria es inestable, debido al esquema establecido por las autoridades monetarias del país, de darle prioridad a las tres grandes papeletas que, por su denominación, están fuera del alcance de la mayoría de los ciudadanos dominicanos. El que desee comprobar esa situación, solo tiene que salir un día por la mañana y tomar un transporte público y pedir un desayuno y, pagar con una papeleta de 2000 pesos, ni se montará, pero tampoco podrá desayunar, pues nadie tiene cambio para dos mil.

Se puede interpretar que, a alguien se ocurrió la idea de establecer un nuevo “encaje legal”, distribuyendo de ese modo, la masa monetaria, asequible solo a aquellos con facilidades de altos ingresos y poder de acumulación de riqueza.

Por Julio Gutiérrez Heredia, CPA
Miembro 1001 del ICPARD
Auditor Forense

Deja un comentario

Redacción
Redacciónhttp://labazucacom.wordpress.com
Labazuca.com, tiene el compromiso de informar de manera eficaz, y con la verdad, es por lo que nuestro contenido es revisado y consultado antes de hacerse una publicación.
Articulos Relacionados
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

%d